Written by: Francisco Guzmán-Alvarado, Technical Specialist, and Stephanie I. Anderson-Morales, Program Associate, Syracuse University Environmental Finance Center
Figura 1. Paseo Las Curías. Foto por Francisco Guzmán-Alvarado.

To read this blog in English, click here / Para leer ese blog en ingles, haga clic aquí

Más del 50% de los 3.2 millones de habitantes de Puerto Rico dependen de sistemas sépticos para la gestión de aguas residuales. Los sistemas sépticos u otras soluciones in situ, que en muchos casos carecen de mantenimiento adecuado, no están sellados y a menudo descargan aguas residuales sin tratar directamente en cuerpos de agua costeros, superficiales y subterráneos (Preston et al., 2020). La construcción de estos sistemas no se reguló ni se aplicó adecuadamente hasta 2018. En la isla se estima que cerca de 562,000 tanques emiten un volumen de 170 millones galones diarios de aguas residuales sin tratar. Las lluvias intensas del trópico aportan al desborde de estas aguas, logrando que se desplacen rápidamente a lo largo de los ríos y la red de drenaje hacia áreas más bajas, potencialmente contaminando la calidad de los cuerpos de agua.

Efecto de las aguas residuales en el embalse de Las Curías

En 1946 se construye el embalse de Las Curías en San Juan, Puerto Rico para servir como fuente de agua potable en la zona metropolitana y se utilizó para estos fines hasta el 1982. Se considera que hoy el embalse tiene un alto valor ecológico y recreativo, donde se practican deportes acuáticos, pesca, observación de aves y otras actividades pasivas. En 2016, se reportó por primera vez en el embalse de Las Curias la presencia de la especie invasora, Salvinia molesta. Este helecho acuático desarrolló una densa capa de vegetación que limita la penetración de la luz solar, disminuye el oxígeno disuelto y estresa a los organismos acuáticos. Tras el paso del huracán María (2017), la planta se propagó a toda la superficie del embalse, cubriéndolo por completo.

Figura 3. Tapete de salvinia y plantas acuáticas y herbáceas creciendo dentro y sobre el tapete en el Lago Las Curias, Puerto Rico, durante septiembre de 2019. La abundancia de plantas creciendo dentro y sobre la salvinia fue mayor cerca de la presa. Fotos de Wahl CF, Diaz R, Ortiz-Zayas J. (2020).
Figura 2. Residente de la comunidad mostrando con orgullo la pesca del día. Foto por Francisco Guzmán-Alvarado.

En 2018, la EPA encargó un estudio que identifica descargas provenientes de fuentes no puntuales. Debido a que las residencias ubicadas en la subcuenca que alimenta el embalse carecen de un sistema de alcantarillado sanitario, el estudio identifica los sistemas sépticos como un importante contribuyente a los problemas de contaminación por patógenos, la carga externa sustancial de nutrientes en las aguas subterráneas y las vías fluviales superficiales cercanas, incluyendo el embalse Las Curías y el Estuario de la Bahía de San Juan.

Figura 4. Gráfica de Wahl CF, Diaz R, Ortiz-Zayas J. (2020). Este gráfico muestra el porcentaje de cobertura de salvinia gigante a lo largo del tiempo en el Lago Las Curías, Puerto Rico. La flecha amarilla después del 8 de abril de 2016 indica el inicio de los esfuerzos para eliminar la salvinia. La segunda flecha después del 7 de septiembre de 2016 representa el momento en que el huracán María azotó la isla. La reducción inicial de la cobertura se debió a la salida de la salvinia gigante del lago; posteriormente, la cobertura aumentó al cesar los esfuerzos para eliminarla.

Acciones científicas y comunitarias para la restauración

Posteriormente, en septiembre de 2019, un grupo de científicos en colaboración con el Laboratorio de Limnología Tropical de la Universidad de Puerto Rico realizó estudios para examinar el alcance de la invasión y cuantificar el daño ecológico al medio acuático.

Paralelo a estas investigaciones, una exitosa iniciativa comunitaria impulsó esfuerzos para gestionar y erradicar la salvinia con el apoyo del grupo científico, en donde se introdujo el escarabajo Cyrtobagous salviniae, un eficaz agente de control biológico, en conjunto a una campaña de remoción mecánica utilizando una cosechadora acuática, operada por miembros de la comunidad. Las investigaciones de García-López et al. (2023) y Wahl CF et al. (2020) realizados en Las Curias detallan los impactos ambientales y han determinado que, como objetivo a largo plazo, es necesario reducir los flujos de nutrientes hacia el embalse, eliminando las fuentes de contaminación no puntuales en toda la cuenca. Además, el gobierno local ha considerado restaurarlo como futuro abastecimiento de agua potable para el área metropolitana, aunado a que durante la última década la isla ha sufrido sequía y escasez, lo que ha llevado al racionamiento debido a la dependencia del embalse de las lluvias para abastecimiento de agua.

Figura 5. Recolección de datos en tributario del embalse Las Curías. Foto por Francisco Guzmán-Alvarado.
Figura 6. Eliminación mecánica de Salvinia molesta con cosechadora acuática. Foto por San Juan, Ciudad Capital.

Proyecto de Ciencia y Gestión Comunitaria Ambiental

Figura 7. Reunión participativa de la comunidad de Las Curías entre la UPR y la SU-EFC. Foto por Francisco Guzmán-Alvarado.

Las estrategias de comunicación y participación ciudadana desempeñan un papel importante en la gestión comunitaria para reducir el impacto de la contaminación de los sistemas sépticos en los cuerpos de agua. Se ha desarrollado un proyecto piloto de ciencias y gestión comunitaria en colaboración entre la comunidad de Las Curías, la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (UPR) y el Programa del Caribe del Centro para el Financiamiento Ambiental de la Universidad de Syracuse, con sede en Syracuse, NY (SU-EFC).

Este proyecto ha creado instrumentos educativos adaptados a las necesidades y estilos de comunicación de la comunidad. Mediante reuniones participativas con líderes comunitarios, se han creado herramientas educativas que se adaptan a las necesidades y la cultura locales. Esto también ha generado oportunidades de aprendizaje colaborativo, permitiendo a los miembros de la comunidad explorar en tiempo real los hallazgos científicos y estudios relevantes para su comunidad. Si bien aún queda trabajo por hacer para medir los resultados de nuestras herramientas educativas en el fomento de la protección ambiental y la salud pública, es un paso importante en la creación de nuevos modelos de colaboración entre la academia, la ciencia y la sociedad civil que mejorarán la preparación local.

Al diseñar herramientas que se adaptan a diversos estilos de aprendizaje y colaborar con líderes comunitarios para desarrollarlas y distribuirlas de formas creativas e innovadoras, estamos creando un impacto duradero que beneficiará los recursos ambientales locales y a diversas generaciones de residentes de Las Curías en los años venideros.

Figura 8. Imágenes aéreas captadas por drones revelan las variaciones en la cobertura vegetal dentro del embalse Las Curias, Puerto Rico, entre septiembre de 2019 ((a), arriba) y octubre de 2021 ((b), abajo). Estas imágenes comparativas subrayan la evolución de la cobertura vegetal, ofreciendo una perspectiva distinta sobre las labores de remoción de salvinia durante el período de estudio. García-López et al. (2023)